Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta derechos humanos

Por la ventana, muy lejos

Donald se despertó el sábado casi sin aliento. Así ocurre siempre. El peso que no lo deja respirar debería ser uno más abstracto, más emocional, como el peso de desmoronar la democracia y conducir al mundo al abismo. Pero Donald no siente ese peso. Este es un peso más concreto, más físico. Es el peso de su propio cuerpo. Es un cuerpo hecho de gustos simples. A Donald le gustan las hamburguesas de McDonald’s. El peso estandarizado de la carne en una hamburguesa de McDonald’s es 30 gramos. El peso de Donald es 120 kilogramos. Todas las mañanas se verifica el profano milagro de que haya sobrevivido a la noche. Un hombre de 120 kilogramos sometido a una dieta casi exclusiva de hamburguesas no debería ser capaz de dormir y respirar al mismo tiempo, pero Donald puede. Ese sábado Donald estaba enojado. En realidad, todos los días lo enoja algo. Lo enojan las mujeres, los gays, los negros, los chinos, los franceses, los ingleses, los periodistas, los comediantes, los historiadores, los eco...

Conversación imaginada en la Registraduría

En algún momento tiene que haber ocurrido este intercambio: —Jefe, ¿cómo vamos a identificar a una persona que no tiene índice derecho? —Pues le tomamos la huella del índice izquierdo. —¿Y si tampoco tiene índice izquierdo? —Pues tiene otros ocho dedos, hombre. —¿Y si no tiene ninguno de esos dedos? —¡Al menos tendrá pies! —¿Y si tiene síndrome de Naegeli-Franceschetti-Jadassohn, o dermatopatía pigmentosa reticular, o una mutación en el gen SMARCAD1, todos los cuales causan que los dedos no tengan huellas ? —Entonces habrá que recurrir a la lectura de venas de los dedos , que también forman un patrón único en cada persona. —¿Y si nació sin manos ni pies ? —No sé… nos tocará inventarnos un sistema de lectura de iris para poner en la cédula. —Pero, jefe, ¿qué hacemos si el ciudadano tiene una mutación en el gen PAX6 y, como consecuencia, nació sin iris ? —¿Todavía estamos suponiendo que no le podemos tomar huellas digitales? —Exacto. —Aun así, le podemos leer la retina...

¿Cuál es el mejor vividero del mundo?

O más bien: ¿adónde debería mudarse uno si de verdad pudiera elegir? En primer lugar, quiero vivir en un país con libertad de prensa . O sea que no puedo vivir en Afganistán, Angola, Arabia Saudita, Argelia, Azerbaiyán, Bahréin, Bangladesh, Bielorrusia, Birmania, Brunei, Bulgaria, Burundi, Camboya, Camerún, Catar, Chad, China, Colombia, Congo, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Eswatini, Etiopía, Filipinas, Gambia, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Irak, Irán, Jordania, Guinea Ecuatorial, Kazakstán, Laos, Libia, Malasia, Maldivas, Mali, Marruecos, México, Nigeria, Omán, Pakistán, Palestina, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tailandia, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía, Uganda, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam, Yemen, Yibuti, Zambia ni Zimbabwe. Además, quiero vivir en una  democracia  suficientemente sólida. De los países que quedan, eso me obl...

Por los daños recibidos

Esta semana el presidente de México le pidió al gobierno español que ofrezca disculpas por la conquista de las tierras americanas. El gobierno español ya contestó que no hay el menor riesgo de que eso ocurra, pero, incluso si a uno le son indiferentes las atrocidades que pasaron hace siglos, el atraso del Tercer Mundo hace que todavía esté pendiente la discusión sobre las responsabilidades de los poderes conquistadores sobre las tierras conquistadas. Es improbable que en el resto de este siglo Bolivia deje de reclamarle a Chile su porción de costa, Japón se sigue haciendo el de la vista gorda con el azote al que sometió toda la costa asiática, y Rusia todavía debe Crimea, pero la cuestión de los agravios por invasión del territorio es mucho más larga y enredada, como bien sabe cualquier cisjordano. Por supuesto, la solución incorrecta es la que se inventaron los franceses, que por más de un siglo le cobraron a Haití una indemnización  por haberse independizado. Pero la solución...

Otra vez con el cuento de la cadena perpetua

Hace dos años publiqué un  comentario  sobre uno de los pasatiempos preferidos de los colombianos: darles a nuestros presos el peor trato posible. La conclusión, que la vida nos recuerda cada vez que salimos a la calle, es que somos un país de mentalidad vengativa. Y en esa época todavía no habíamos visto la bilis que se regó alrededor de las negociaciones de paz. Por supuesto, el revanchismo es un  universal humano , pero en Colombia lo volvimos plato típico. Y como la venganza mueve a las masas, es un recurso ideal para el que quiere congraciarse con ellas. Ahora estamos viviendo el más reciente retorno del eterno caballito de batalla del populismo punitivo, el viento que hincha las banderas del pánico moral, la última en nuestra larga cadena de iniciativas torpes: la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores de edad. Es una propuesta pésima que no va a solucionar absolutamente nada y solo va a conseguir hacer más bulto, tanto en los tribunales penales ...

Se puso difícil boicotear

En los años 80 el mundo se puso de acuerdo para no darle dinero a Suráfrica. Y la presión tuvo éxito: el sistema del apartheid terminó siendo insostenible. No solo se demostró que las sanciones económicas funcionan, sino que el mundo es capaz de ponerse de acuerdo para una causa moral. Pero ahora es muy difícil que podamos volver a hacerlo. Si nos tomáramos en serio lo de usar la billetera como mecanismo de presión moral, el mundo entero tendría que dejar de comerciar con China hasta que abandone la dictadura, libere a los presos políticos, acepte las fronteras marítimas que están reconocidas, abandone esa pretensión de adoctrinar a los uygures y deje en paz a Taiwán y Tíbet. Son muchísimas exigencias y el mundo ya depende demasiado del comercio chino. No va a suceder. ¿Hay otros blancos alcanzables? Quizás podríamos intentar sancionar a los países que no admiten el matrimonio homosexual. Pero a fecha de hoy eso implicaría que solo 25 países estarían en plan de boicotear a los otro...

Los nicaragüenses están huyendo a San Andrés

A mediados de abril, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció que la sostenibilidad del sistema de seguridad social requería un aumento en las contribuciones de los trabajadores y la creación de un impuesto a las pensiones. De inmediato los nicaragüenses se manifestaron contra la propuesta, y aunque el gobierno la retiró, las protestas han escalado en intensidad a un grado tal que el mandato de Ortega podría acabar este mismo año. El descontento no es nuevo: el sistema de pensiones ha sido motivo de protestas masivas desde 2013 . Pero el intento de reforma fiscal de 2018 fue el detonante final para una población que está harta del gobierno perpetuo de Ortega. Llama la atención que un presidente que alguna vez se llamó socialista haya propuesto un paquete de reformas recomendadas por el Fondo Monetario Internacional , que la izquierda latinoamericana ha tomado tradicionalmente como chivo expiatorio para todos nuestros males. La verdad es que Ortega está más preocupado por s...

Hablar por toda la humanidad

El Secretario General de la ONU no es el Presidente de la Tierra, pero debería. No solamente porque, como cuestión de principio, toda la humanidad debería tener un único gobierno, sino porque las personas que han dirigido la ONU han probado ser de lo mejorcito que tiene para mostrar nuestra especie. Por ejemplo, el sueco Dag Hammarskjöld , elegido por acuerdo entre gringos y soviéticos cuando era imposible conseguir acuerdos entre gringos y soviéticos, siempre tuvo una idea clarísima de la misión a la que estaba llamada la ONU, más allá de sus funciones explícitas. Así explicó , por ejemplo, por qué enfocaba tantos esfuerzos en la asistencia a los países subdesarrollados: La razón por la cual siento que esta actividad es propia de las Naciones Unidas, y lo es de manera esencial, es que no veo ningún otro instrumento, aparte de las Naciones Unidas, que pueda canalizar los suministros, el conocimiento y otras cosas necesarias de parte de los países altamente desarrollados. En el larg...

La ignorancia mata, #10

En Nepal están dejando morir mujeres en el frío de la noche. ¿Cuánto frío es eso? Hagan de cuenta como si fuera la cordillera del Himalaya, y para colmo supongan que están en invierno, y luego atérrense porque eso es lo que es. La idea  es que las mujeres que están menstruando deben aislarse del resto de gente y dormir afuera, porque supuestamente lo van a contaminar todo. Hace pocos meses el gobierno prohibió esa costumbre, pero dio un período de gracia, que en estos casos invariablemente significa más muertes. Los gobiernos deberían ser menos tímidos a la hora de combatir tradiciones perjudiciales. En todo enfrentamiento entre una tradición y los derechos humanos, la tradición es la que tiene que ceder. Ni siquiera el estado de Israel obliga a las mujeres a seguir las normas del Antiguo Testamento sobre menstruación, y ese país tiene facturas pendientes en muchos otros temas de laicidad y derechos humanos. Al menos Nepal ya cambió su legislación. Falta ver si se traduce en ...

El espejo del Perú

El caso de Perú y Fujimori debería servirnos de advertencia a todos los que llevamos rato preocupados con Uribe. Ya he dicho antes en este blog que una hipotética tercera presidencia de Uribe habría acabado necesariamente en fujimorazo, aunque no es seguro que hubiéramos tenido aquí la misma madurez política que tuvieron allá para meterlo a la cárcel. Seguimos siendo el país que absolvió a Ernesto Samper. Sin embargo, en esta última semana Perú perdió la cima moral que ocupaba con respecto a nosotros: el presidente Pedro Kuczynski, que apenas acababa de sobrevivir a un juicio político con intención de destitución, instigado por congresistas del fujimorismo, ha indultado a Fujimori, en una movida que tiene todo el aspecto de ser fruto de una negociación política. Kuczynski calculó muy mal esta decisión. Primero que todo, les confirmó a los fujimoristas que pueden tomar como rehén al gobierno para obtener lo que quieran. Pero además abrió el camino a consecuencias inesperadas:...

La prensa hispana todavía no sabe reportar sobre personas transexuales

El portal mexicano de chismes TVnotas publicó hoy que el cantante de ranchera Pablo Montero, quien tiene la costumbre de seleccionar al azar a una fan del público para darle un beso, estaba cantando en una boda y seleccionó a una mujer transexual. El titular razonable habría sido: Hombre con Costumbre Sigue su Costumbre. En lugar de eso, el irresponsable enfoque que usó TVnotas , y que repitió RCN Radio , fue reportar que Pablo Montero besó accidentalmente a un hombre. Detrás de esa decisión editorial hay varias suposiciones dañinas, entre ellas el cliché de que la identidad transexual es un truco para "entrampar" a incautos. El artículo fue escrito con la intención de hacer quedar a Montero como la parte agraviada en este asunto, como si fuera una catástrofe que un hombre bese a un hombre. Pero lo más serio es el irrespeto de describir a una mujer transexual como alguien que "realmente" es hombre. El mismo artículo reporta que ella se cambió legalmente el nombre h...

Vegetarianismo por la fuerza

En mayo de 2014, el Partido Popular de la India ( Bharatiya Janata ) ganó por una abrumadora diferencia las elecciones parlamentarias, con el resultado de que el hasta entonces Jefe de Ministros del estado de Gujarat, Narendra Modi , se convirtió en Primer Ministro de la India. Desde entonces, el gobierno de Modi se ha dedicado a promover sin ningún disimulo el más rabioso nacionalismo hinduista, en detrimento de la riquísima pluralidad cultural del país. La ideología oficial del partido, llamada Hindutva , no solo rechaza de plano la influencia de Occidente, sino que pretende forjar un carácter indio uniforme, que ignora los derechos de las minorías étnicas y religiosas y falsifica la historia para exaltar la cultura hindú. La manifestación más notoria de ese fervor nacionalista ha tomado una forma curiosa: la oposición absoluta al consumo de carne de res. Ya sabíamos que en el hinduismo la vaca es venerada como ser sagrado, pero recientemente varios gobiernos locales han abolido lo...

El abogado maldito

En el departamento de Caldas dos sacerdotes católicos fueron condenados por abuso sexual a menores, y además la Arquidiócesis de Manizales fue condenada a pagar una indemnización a las víctimas. Enojadísimo por el cobro, el Arzobispo envió cartas al abogado de las víctimas y a los jueces de ambos casos, maldiciéndolos por el terrible atrevimiento de quitarle dinero a la Iglesia. Por supuesto, al Arzobispo le importan un pepino los niños violados. Lo que sí le duele es que le toquen su fortuna. Eso no sorprende. Pero hay otras implicaciones que deben tenerse presentes. El argumento que intentan usar esas cartas es que la institución no puede ser castigada por los actos de un solo miembro. (Recuerden eso la próxima vez que ese tipo intente explicar por qué la humanidad entera carga los pecados del primer hombre.) Hay dos problemas con el argumento del Arzobispo: Los sacerdotes condenados estaban obrando como representantes públicos de esa institución y aprovecharon su elevada posi...

La cuestión de pelear por la libertad

No me creo ese cuento del orgullo patriótico, y menos siendo Colombia un país tan tremendamente imperfecto, pero presenciar la tragedia venezolana me hace sentir, como mínimo, afortunado. El capricho de la historia pudo haberme puesto en condiciones mucho peores. Dentro de pocas horas será 20 de julio y, por primera vez en serio, celebraré. Yo no sirvo para pelear. Soy demasiado cobarde y estoy demasiado cómodo. Tanto los venezolanos que decidieron empezar de cero en otra parte como los que decidieron quedarse a resistir la tiranía dan ejemplo de una valentía que yo sé que no tendría en sus zapatos. Los venezolanos ganarán esta batalla con su propio pellejo, sin próceres ni caudillos. La Venezuela que se está forjando saldrá del fuego más madura y más despierta. Nuestro caso es ridículo. Los colombianos terminamos siendo definidos más por matarnos entre nosotros que por haber expulsado a los españoles. Hoy nos llevamos divinamente con España, pero todavía no nos aguantamos entre no...

Conciencia patológica

Del supuesto de que las condiciones materiales determinan el contenido de la mente el marxismo concluye que alguien que viva en una sociedad comunista no tiene por qué tener ideas anticomunistas; ergo, quien se oponga a la dictadura de la clase proletaria tiene necesariamente una falsa conciencia , que es una forma elegante de decir que no está correctamente adoctrinado. Tanto el comunismo soviético como el cubano han llevado esta idea a su terrible aplicación práctica: patologizar al camarada que tenga ideas contrarias al régimen. Con esa excusa se silencia a los críticos sin tomarse la molestia de abordar sus argumentos. Si se parte de que el comunismo es la última verdad revelada, quien señale los errores del comunismo está obviamente mal de la cabeza. En estos días Venezuela dio otro paso en su lento y penoso descenso al abismo: el diputado chavista Pedro Carreño ha solicitado la conformación de una junta médica para juzgar el estado mental de la fiscal general Luisa Ortega,...

El derecho de las cosas

I Píldora para la memoria: Cuando nos gobernaba el patrón del Ubérrimo, su lado autoritario quedaba opacado por la figura, mucho más ruidosa y altanera, de su mano ultraderecha, el archiministro Fernando Londoño. Mi primera impresión al verlo discutir en el Congreso fue preguntarme cómo hacía amigos ese hombre que vivía perpetuamente enojado. En el tablero colombiano fue una ficha útil: mientras el buitre duró posado en su percha, que fue poco más de un año, Uribe hasta pareció buena persona en comparación. (Si es verdad que se puede aprender mucho sobre una persona por la clase de compañías que escoge, el caso de Álvaro Uribe es como la Batalla de Bárbula: no saben las almas ni los ojos si admiración o espanto sentir o padecer.) Un tema que a largo plazo no tuvo mucha repercusión, pero que a mí me dio una señal clara de la clase de Estado que concibe Fernando Londoño, fue la controversia sobre la definición de derechos. A mediados de 2003, el archiministro redactó una propuesta ...

Sobre el derecho a irse

A finales del año pasado fue noticia que en Venezuela escaseaba el papel para imprimir pasaportes. Puesto que en Venezuela escasea todo, ese dato en sí mismo no era especialmente notable. Pero la lectura del tema cambia con la maraña de requisitos nuevos que ahora se le ocurrió al régimen para expedir pasaportes. Junto con las repetidas ocasiones en que Maduro ha cerrado unilateralmente la frontera con Colombia y con Brasil, estos eventos trazan un patrón preocupante. Aunque en las doctrinas de Marx no hay ninguna mención expresa del tema migratorio, ha sido costumbre de todos los gobiernos comunistas restringir severamente la emigración. Los métodos han sido variados. Los panfletos de propaganda de Alemania Oriental decían que abandonar el país era "un acto de atraso y depravación política y moral". En 2013 Cuba eliminó las restricciones legales a la emigración, pero elevó el costo de los pasaportes al equivalente de cinco meses de salario. A medida que Venezuela m...

La Premio Nobel de Paz de 1991 está permitiendo un genocidio en Birmania

La etnia que la prensa angloparlante llama rohingya y la prensa hispana llama rohinyá o ruaingá es la minoría más perseguida del mundo. Son musulmanes que descienden de oleadas migratorias que hace siglos llegaron a la región noroccidental de Birmania. En la actualidad ese país es de mayoría budista y legalmente no reconoce a los rohinyá como ciudadanos. Y este año, como periódicamente ha sucedido en el pasado, el ejército está incendiando sus aldeas y cometiendo violaciones y asesinatos en masa. Los rohinyá están siendo exterminados . El hecho que lleva esta situación al colmo de lo indignante es que la persona que gobierna actualmente Birmania es la venerable señora Aung San Suu Kyi, que en décadas pasadas se hizo famosa por su valiente oposición a la dictadura militar de su país y recibió el Premio Nobel de Paz en 1991. Esa misma mujer, budista practicante y faro para los prisioneros políticos de todo el mundo, no está moviendo un dedo para parar el continuo ataque contra los r...

El castigo de Fidel Castro fue morir en la irrelevancia

No hay lugar para el comunismo en el siglo XXI. Tuvo su oportunidad en la Tierra y se le acabó. No fue el capitalismo el que ganó la Guerra Fría: el comunismo perdió sin ayuda. Todo ese orgullo fue en vano. Rusia descubrió que no necesitaba una ideología en particular para oprimir a su pueblo. China ya ni se molesta en fingir que es comunista. Vietnam se lleva divinamente con los gringos. Corea del Norte sigue jugando con fuego, pero se hará más daño a sí misma que a otros. A Venezuela cualquier día de estos se le acaba ese capricho que ya le ha durado demasiado. Y Cuba, la venerable Cuba, que fue faro y guía de adolescentes ilusos en todo el continente, se quedó sola , como anciana loca, gritándole a un molino de viento que ya ni siquiera está ahí. Hace años que Estados Unidos no es ninguna amenaza para Cuba y hace años que Cuba no es ejemplo para nadie. Las preocupaciones de la humanidad son otras. Las respuestas al problema de la justicia social se pueden encontrar en Suecia y ...